Cuando tu perrita entra en celo por primera vez, es normal que te surjan muchas dudas: ¿cuánto dura?, ¿qué cambios vas a notar?, ¿cómo debes cuidarla?, ¿puede quedar embarazada? Entender el ciclo reproductivo de tu perra no solo te ayudará a tomar mejores decisiones, también te permitirá cuidarla con más responsabilidad y prevenir situaciones inesperadas. Aquí te lo explicamos todo paso a paso, con los datos más importantes.
¿Qué es el celo de una perra?
El celo en las perras es un proceso biológico completamente natural que forma parte de su ciclo estral.
Es el período en el que su cuerpo se prepara para la reproducción y, por lo tanto, puede quedar embarazada si se cruza con un macho.
Durante este ciclo, se producen cambios hormonales importantes que afectan su comportamiento, su cuerpo y su fertilidad.
Por eso, es clave que estés atento a los signos y sepas en qué etapa se encuentra.
¿Cuándo comienza el celo en una perra?
Por lo general, el primer celo en las perras aparece entre los 6 y 12 meses de vida. No obstante, este rango puede variar según el tamaño de la raza: en las perras pequeñas suele iniciarse cerca de los 6 meses, mientras que en las de razas grandes es común que se retrase hasta los 18 o incluso 24 meses.
El primer celo puede ser más sutil o pasar casi desapercibido, por eso es importante observar cualquier aparición de sangrado leve, cambio de comportamiento o interés de los machos.
¿Con qué frecuencia ocurre el celo?
Generalmente, las perras tienen dos celos al año (es decir, dos veces al año), aunque esto no es una regla fija.
El intervalo puede variar entre 4 y 12 meses, dependiendo de la genética, el entorno y las características individuales de cada mascota.
Algunas razas gigantes, como el Mastín Tibetano, pueden tener un solo celo anual. El ciclo se vuelve más regular después del segundo o tercer celo.
Llevar un registro de cada fase puede ayudarte a anticipar comportamientos y tomar decisiones preventivas a tiempo.
Las 4 etapas del celo en una perra
El ciclo del celo tiene cuatro etapas principales. Cada una presenta síntomas específicos y requiere ciertos cuidados. Conocerlas te permitirá actuar con anticipación y evitar complicaciones.
Estas son las fases del celo en las perras:
1. Proestro
Esta es la primera fase del ciclo. Es el anuncio de que el celo ha comenzado, pero todavía no es el momento fértil.
- Duración: 7 a 10 días aprox.
- Síntomas: Sangrado vaginal leve o moderado, inflamación de la vulva, atracción de machos pero rechazo a la monta.
- Comportamiento: Tu perra puede estar más inquieta o cariñosa, se lame con frecuencia y comienza a marcar territorio.
Durante esta fase, la perra en celo aún no está lista para reproducirse, aunque los machos ya pueden sentirse atraídos por su olor.
2. Estro (celo fértil)
- Duración: 5 a 10 días.
- Síntomas: Sangrado más claro o rosado, la vulva sigue inflamada, la perra acepta al macho.
- Comportamiento: Cambios de humor, postura receptiva al cruce, posible escape si no está bajo supervisión.
Esta es la etapa fértil del ciclo y es cuando ocurre la ovulación, por lo que tu perrita puede quedar embarazada. Es fundamental evitar paseos sin correa y mantenerla alejada de machos si no deseas una gestación.
3. Diestro
- Duración: 60 a 90 días.
- Síntomas: Cese del sangrado, conducta normalizada.
- Posibilidades: Si hubo cruce, aquí se desarrolla la gestación. Si no, puede haber embarazo psicológico (pseudogestación).
Durante el diestro, el cuerpo de la perra actúa como si estuviera preñada, incluso si no lo está. Es común que algunas muestren hinchazón de las mamas o comportamientos de “nido”.
4. Anestro
- Duración: 4 a 6 meses.
- Síntomas: Sin signos visibles.
- Función: Es el periodo de reposo sexual. Las hormonas bajan y el cuerpo se prepara para el próximo ciclo.
Esta es la etapa ideal para considerar una esterilización, sobre todo si no planeas tener cachorros.
¿Cuánto dura el celo en total?
En promedio, el celo completo dura entre 2 y 4 semanas, aunque puede variar según la raza, la edad o el estado de salud. El celo suele repetirse cada 6 a 8 meses, pero este patrón no siempre es exacto.
Si observas ciclos demasiado irregulares o signos fuera de lo común, lo más seguro es consultar al veterinario.
Síntomas del celo en una perra
Estos son algunos signos y comportamientos frecuentes que puedes observar en tu mascota:
- Sangrado vaginal (varía en intensidad)
- Vulva inflamada
- Lamerse con frecuencia
- Cambios en el apetito
- Marcaje con orina
- Inquietud o nerviosismo
- Buscar salir de casa
- Aceptación o rechazo de machos, según la fase
Cuidados que debes tener durante el celo
Cuidar a tu mascota durante el celo es una parte esencial de la tenencia responsable.
Aquí algunos consejos:
- Evita paseos sin correa: los machos pueden seguirla o incluso pelear por ella.
- No la dejes sola en el patio: existe riesgo de cruce no deseado.
- Limpia con frecuencia: puedes usar pañales especiales para perras.
- Dale atención y cariño: puede estar más sensible de lo habitual.
- Consulta al veterinario: ante cualquier síntoma anormal o sangrado excesivo.
Esterilización y celo: lo que debes saber
La esterilización es una decisión importante que puede prevenir múltiples problemas de salud y comportamiento:
- Tumores mamarios y de útero
- Infecciones como la piometra
- Embarazos psicológicos
- Conductas asociadas al celo
- Escapes y estrés por instinto reproductivo
Muchos veterinarios recomiendan esterilizar antes del segundo celo, aunque dependerá del tamaño, la raza y la salud general de tu perra.
Después de la operación, ya no entrará en celo, ya que se eliminan los órganos reproductivos que regulan el ciclo estral.
Cuidado con la piometra: Una complicación silenciosa
La piometra es una infección uterina grave que puede aparecer tras el celo, especialmente durante el diestro.
Es una condición de alto riesgo y los síntomas incluyen:
- Secreción purulenta
- Letargo extremo
- Fiebre
- Vómitos o pérdida de apetito
- Abdomen hinchado
El tratamiento suele ser quirúrgico y la recuperación requiere cuidados especiales. Prevenirla con una esterilización oportuna es la mejor forma de cuidar la salud de tu mascota.
¿Qué hacer si mi perra se cruza durante el celo?
Si tu perrita tuvo un cruce no planificado, acude al veterinario lo antes posible. Existen métodos de anticoncepción de emergencia, pero solo son efectivos en las primeras horas tras el apareamiento.
Evita esperar “a ver si quedó o no”, ya que podrías perder la oportunidad de actuar a tiempo.
Preguntas frecuentes
¿Una perra sangra mucho durante el celo?
Por lo general, no. El sangrado suele ser leve o moderado, especialmente en la etapa de proestro.
¿Puede una perra quedar embarazada en cualquier etapa del celo?
No. Solo en la fase de estro, cuando ocurre la ovulación, es fértil.
¿Una perra puede tener un embarazo psicológico?
Sí, especialmente durante el diestro. Puede mostrar conducta maternal, hinchazón de mamas o incluso producir leche.
¿Cada cuánto entra en celo una perra?
Lo habitual es cada 6 a 8 meses, aunque esto puede variar según la raza y otros factores.
¿Qué pasa si se cruza con varios machos?
Puede haber una camada con cachorros de distintos padres, ya que es posible la fecundación múltiple.
Cacttus te acompaña en cada etapa
Cuidar a tu mascota es una responsabilidad hermosa. Entender las etapas del celo de una perra es parte de brindar una vida saludable, segura y feliz.
Desde el primer celo hasta una eventual esterilización, tu rol como tutor es clave. Y si buscas estar siempre preparado ante cualquier eventualidad veterinaria, en Cacttus te ofrecemos un seguro de mascotas pensado para cubrir las necesidades reales de tu compañera.
Así puedes tomar decisiones con tranquilidad, sabiendo que contará con la mejor atención cuando más lo necesite.
